|
Comunicación Cromática
|
Comunicación
Iconográfica
|
Cultura
Chavín
|
Monocromía de colores, se empelaba un solo
color en sus cerámicos, los cuales podrían ser: negro, marrón, o gris, según las
teorías estos colores representaban un significado particular.
|
A través de sus esculturas, cerámicos, etc.
Se logran apreciar figuras antropomorfas, figuras de animales como: el
jaguar, serpientes, etc.
|
Cultura Mochica
|
En su cerámica predomino dos colores: rojo
y crema. Se sabe que los mochicas no usaron los colores azul y verde por el
gran respeto que le tenían al mar. Dentro de su escritura “pallariforme”
emplearon 2 colores blanco y negro.
|
Analizando la iconografía de la cerámica,
los investigadores actuales también pueden conocer interesante información
sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales,
paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando así un
vínculo entre los vivos y los muertos.
|
Cultura Nazca
|
En su cerámica se aplico la policromía, con
piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes.
Los ceramistas no dejaron ningún espacio sin pintar o decorar.
|
Los geoglifos o mayormente conocido como
las “líneas de Nazca” se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas,
fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Las
cuales se dicen podrían representar un calendario astronómico.
|
Cultura Paracas
|
Los colores más utilizados fueron: negro,
rojo, verde y amarillo.
|
Las decoraciones de los cerámicos, textiles,
etc. Presentan una gama de elementos iconográficos. Se repiten constantemente
seres mitológicos como el Ser Oculado y el Felino Volador.
|
lunes, 4 de marzo de 2013
HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU
1.- SISTEMAS IDEOGRÁFICOS DE COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario