miércoles, 6 de marzo de 2013

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERÚ

APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO

Aportes externos al desarrollo del periodismo peruano
Principales datos históricos
Principales contribuciones al desarrollo del periodismo peruano

GACETAS EUROPEAS




Journal Des Savants
Surge en 1665, en Francia gracias al científico Denis de Sallo, bajo el respaldo del rey Luis XIV.


Fue una fuente de inspiración para el pensamiento ilustrado ya que su temática era acerca de hechos científicos y literarios.



La Gaceta de Francia
Surge en 1631, dirigida por el impresor Teofrasto Renaudot, bajo el encargo del rey. Publicadas en forma semanal.


Fue una de las primeras Gacetas, en su interior se apreciaba algunos artículos de opinión de distinguidas personalidades de la época.


La Gaceta de Madrid
Tiene sus orígenes en 1661con “La Gaceta Nueva”, que posteriormente paso a llamarse “La Gaceta de Madrid” en 1697, bajo la dirección de Francisco Fabro Bremundan.




Esta gaceta fue de gran influencia para consolidar las impresiones de gacetas en el Perú, empezando como simples recopiladores y traductores de información de diversos países y de variada temática.

GACETAS NORTEAMERICANAS




Gaceta de Pensilvania
Esta Aparece en Filadelfia, Pensilvania, en 1728 editada por Benjamín Franklin, gran intelectual que influyó en la independencia de su país.


En sus publicaciones reflejaba la realidad social de la población, fue una gran fuente de inspiración para la libertad de expresión.



El Jornal Semanal de Nueva York
Surge en 1732, tras la iniciativa de Peter Zenger, como oposición a la Gaceta de Nueva York.


Con sus publicaciones logra consolidar la libertad de prensa, ya que denuncia temas de corrupción de los gobernantes.




La Gaceta de México
Considerada la primera gaceta latinoamericana, aparece en 1722 bajo la edición de Juan Ignacio Castoreña Ursua y Goyoneche Villareal.



Es un Hito en la prensa latinoamericana ya que forjaba el desarrollo cultural de la región promoviendo la literatura y temas como el folclore, religión, etc.

martes, 5 de marzo de 2013

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERÚ

LA COMUNICACIÓN EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREYNATO

Los pregoneros en el Perú colonial
Nombre del Pregonero
Tipo de informaciones anunciadas
Aportes al desarrollo del periodismo peruano
Pregonero 1
El Sereno
Se colocaba en las esquinas de las calles y las recorría cantando las horas a la vez que anunciaba el clima. “Han dado las 8, Viva el Perú y lloviendo”, o “sereno” si todo se mantenía en calma.
Transmitían información periódica sobre la situación cotidiana.
Pregonero 2
Verdugos
Voceaban las ejecuciones que se producían.
Antecedentes de periodismo policial.  
Pregonero 3
Pregoneros de ordenes
Anunciaba las ordenes de la municipalidad o del gobierno de turno, también anunciaban cuando se iba a realizar alguna reunión importante.  
Eran voceros oficiales del municipio recibían un sueldo y tenían que informar de forma clara y concisa.

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU

2.- LA COMUNICACIÓN EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA:

¿Qué significa el préstamo para el idioma europeo en el contexto latino americano y como trasciende en la generalización del idioma entre ambas culturas?

En el proceso de culturización que sufrió el Perú durante la conquista se da lo que se conoce como préstamo lingüístico el cual consiste en que ciertos elementos léxicos se modifican y se adaptan tanto semánticamente como fonéticamente. este préstamo indica la adopción del vocablo autóctono y la realidad nueva que se quiere expresar.todo este procedimiento supone una interferencia superficial del idioma indigena en el idioma europeo, esto puede llevar a la aparición de una especie de " bilingüismo léxico".

¿Cuáles son las interferencias quechuas en la literatura en español?

la interferencia con el quechua es que no poseía escritura, así que documentar ciertos escritos fue difícil al modificarse para ser aceptados por el idioma español. En esta etapa la interpretación juega un papel importante al momento de regirse a las normas y hasta crea determinados modos de decir.

¿Cuál es la trascendencia de la estratégica lingüística del cacique andino Pachacuti en el proceso de interpretación narrativa de los sucesos históricos acontecidos en el Perú y recopilados a inicios de la conquista española?

El cacique Pachacuti obtiene un trascendencia notable al ser el primero en no regirse bajo las normas del lenguaje español sino emprender un proceso de "quechuización",  incorpora y rompe las fronteras entre ambos idiomas, entonces crea un relato más fiel y original, resaltando los valores esenciales de la cultura andina. 


   

lunes, 4 de marzo de 2013

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU

1.- SISTEMAS IDEOGRÁFICOS DE COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ




Comunicación Cromática
Comunicación Iconográfica

Cultura Chavín

Monocromía de colores, se empelaba un solo color en sus cerámicos, los cuales podrían ser: negro, marrón, o gris, según las teorías estos colores representaban un significado particular.

A través de sus esculturas, cerámicos, etc. Se logran apreciar figuras antropomorfas, figuras de animales como: el jaguar, serpientes, etc.

Cultura Mochica

En su cerámica predomino dos colores: rojo y crema. Se sabe que los mochicas no usaron los colores azul y verde por el gran respeto que le tenían al mar. Dentro de su escritura “pallariforme” emplearon 2 colores blanco y negro.  

Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando así un vínculo entre los vivos y los muertos.

Cultura Nazca

En su cerámica se aplico la policromía, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. Los ceramistas no dejaron ningún espacio sin pintar o decorar.

Los geoglifos o mayormente conocido como las “líneas de Nazca” se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Las cuales se dicen podrían representar un calendario astronómico.

Cultura Paracas

Los colores más utilizados fueron: negro, rojo, verde y amarillo.

Las decoraciones de los cerámicos, textiles, etc. Presentan una gama de elementos iconográficos. Se repiten constantemente seres mitológicos como el Ser Oculado y el Felino Volador.



domingo, 11 de enero de 2009

PORQUE EL PERU ESTA COMO ESTA

A lo largo de los ultimos años varios peruanos se preguntaran por que la tierra que los vio nacer esta como esta, son multiples las causas del subdesarrollo de nuestro pais. a comparacion de de otros paises desarrollados como los Estados Unidos, pienso que una causa fue quien nos conquisto y quien nos tenian bajo su poder mientras que a EE.UU. los gobernaba una potencia mundial como lo era Gran Bretañay poder independizarse de esa fuerza fue un plus hacia el desarrollo de esa nacion. Mientras que al poderoso imperio del Tahuantinsuyo los conquisto Españoles ignorantes, avaros y sin clase. Pienso que el poder de la iglesia a traves de la Santa Inquisicion fue un factor que amrco al Peru de esos tiempos. Ahora bien sabemos que el Peru cuenta con multiples Recursos para lograra el tana ansiado desarrollo, no hemos sabido elegir nuestras autoridades que sepan hacer un buen uso de estos recursos, nos hemos topado con una variedad de presidentesque a pesar de que hiciceron buenas obras no nos llevaron por el camino del desarrollo. Uno de los aspectos primordiales es la perdida de territorio de imperio del Tahuantinsuyo, problemas limitrofes con nuestros paises vecinos, en la cual hemos cedido bastantes parcelas de nuestro territorio.

Pero tambien hay cosas buenas como las multiples razas que posee el Peru gracias al proceso de mestizaje, lo cual hace rico y variado nuestras costumbres y culturas. Tambien es importanete resaltar la creatividad peruana para salir adelante en diversos aspectos,el deseo de superacionde los peruanos, y la fuerza y anhelo con el que trabaja hace pensar positivamente que las cosas mejoraran para todos.
TEORIAS DE LA ACCION

Estructuralismo:

Importante porque dividió los aspectos de la vida mental en pequeñas partes o "estructuras básicas"; explicando, por ejemplo, que para una persona identificar una manzana diría que es roja, esférica, etc. Sin embargo, su límite fue que utilizaba la "introspección" como fuente de información, por eso los resultados siempre eran subjetivos y variaban de persona en persona.

Funcionalismo:

Incluyó la conducta animal, la experiencia religiosa y los trastornos mentales dentro del estudio de la psicología. Para ellos, la mente no estaba "estructurada", sino que sólo tenía funciones que nos ayudan a adaptarnos, a aprender, etc. Su limite fue no tomar en cuenta que aquellas funciones del cerebro si se podían dividir en estructuras un poco menos complejas
LAS TEORIAS SOCIALES

Funcionalismo:

Se basa en encontrar un equilibrio social en funcion a medios existentes, rol fundamental de los medios de comunicacion para regir parametros y conductas, la sociedad es considerada como un sistema interrelacionado y estructurado en la cual cada parte cumple una funcion que forman un todo unico.

Estructuralismo:

Existen sistemas de significacion que se producieron mediante practicas, fenomenos y actividades. esta teoria es novedosa por eliminar conceptos centrales y no estructurados.

Intraccionismo simbolico:

El interaccionismo simbolico tiene como ejes al emisor, mensaje y receptor; como pieza fundamental en la comprension comunicacional de la sociedad, estudiando los efectos del mensaje durante este proceso.

Marxismo:

Division social en dos clases: burgueses y proletariado, lucha constante de estas clases, el proletariado es la clase trabajadora, la mano de obra en los procesos productivos, mientras q los señores burgueses son aquellos que poseen los medios de produccion.